Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI
<p><em>CAGI es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientación multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p> <p><em><em>CAGI esta pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de la educación en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.</em></em></p>es-ESRevista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación<p>Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</p>Detección de áreas de oportunidad del programa educativo de Ingeniería Industrial con base en resultados del EGEL-IINDU egresados CUCEI
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/297
<p>El propósito del presente estudio fue identificar las oportunidades de mejora del programa académico de Ingeniería Industrial mediante el análisis de los resultados obtenidos en el examen general de egresados del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, con enfoque transversal y longitudinal, pues se analizaron los datos obtenidos en los años 2017, 2018 y 2019 del examen general de evaluación de la licenciatura en Ingeniería Industrial, y se establecieron correlaciones con las unidades de aprendizaje de ese programa educativo. Los resultados demuestran que el 29.1 % de los egresados que participaron en la prueba no alcanzaron un nivel de desempeño satisfactorio. Por otra parte, el análisis longitudinal evidenció las siguientes tres áreas de oportunidad: gestión de la cadena de suministros, sistemas productivos y estudio del trabajo; mientras que en el análisis transversal se detectaron dos áreas: gestión de la cadena de suministros y estudio del trabajo. Con esta información, se decidió seleccionar las tres áreas mencionadas para llevar a cabo un análisis de correlación con las unidades de aprendizaje para evaluar la pertinencia y calidad de los contenidos temáticos en consonancia con las exigencias del campo profesional de los ingenieros industriales.</p>Carmen Patricia Bonilla BarragánMaría Elena Armendáriz SilvaMaría del Socorro Castro LópezLorena Vega LópezHéctor Estrada Cervantes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-09-062023-09-061020El rol de la familia en el bienestar de adolescentes
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/298
<p>Introducción. En la adolescencia ocurren diversas transformaciones que impactan tanto en las relaciones familiares como en el bienestar personal. Objetivo. Determinar, desde la perspectiva del adolescente, la influencia que tiene la comunicación familiar en su bienestar. La hipótesis plantea que cuanto mejor es la comunicación familiar mayor bienestar manifiestan los adolescentes. Método. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de alcance descriptivo-correlacional. La muestra elegida, a partir de un muestreo no aleatorio intencional, fue de 476 adolescentes. Para medir el bienestar se optó por los indicadores de bienestar subjetivo, bienestar social y estabilidad emocional. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: escala de bienestar subjetivo, versión corta (EBS-8) de Calleja y Mason (2020); escala de estabilidad emocional (Li <em>et al</em>., 2012; Li y Ahlstrom, 2016); escala de comunicación familiar (Olson <em>et al</em>., 2006), y escala de bienestar social (Blanco y Díaz, 2005; Keyes, 1998), las cuales fueron aplicadas previo consentimiento informado de los padres. Los datos se analizaron con medidas de tendencia central, coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. Resultados. Los hallazgos muestran que la mayoría de la población participante concibe la comunicación familiar como favorable. Además, el análisis correlacional mostró una relación positiva moderada entre comunicación familiar y bienestar subjetivo, mientras que con estabilidad emocional se hallaron correlaciones bajas y positivas, y con bienestar social las correlaciones fueron escasas. El análisis de regresión lineal reveló que de la variable <em>comunicación familiar</em> predice el 23 % de variabilidad del bienestar subjetivo, mientras que el resto presenta coeficientes bajos<em>.</em> Conclusiones. Se concluye que los participantes conciben la comunicación familiar como positiva; además, se predice el bienestar subjetivo, aunque no el bienestar social. En definitiva, cuanto mejor es la comunicación familiar mayor es la satisfacción con la vida, lo que a su vez otorga mayor estabilidad emocional en los adolescentes.</p>Marisol Morales Rodríguez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020La experiencia de las clases virtuales durante la pandemia por covid-19 en estudiantes de telebachillerato
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/299
<p>El telebachillerato es un sistema que funciona generalmente en comunidades marginadas como opción para la continuación de los estudios; sin embargo, muchos de estas instituciones trabajan con las mismas carencias de la comunidad, de ahí que los recursos y herramientas didácticas de los profesores sigan siendo tradicionales, lo cual se hizo más evidente debido a la pandemia por covid-19. Por eso, el objetivo general de este trabajo fue describir la experiencia de las clases virtuales durante la pandemia por covid-19 en estudiantes de telebachillerato, para lo cual se elaboró una investigación cualitativa. Los participantes fueron 12 estudiantes de telebachillerato, hombres y mujeres con edades entre los 15 y 18 años, de una comunidad del municipio Álvaro Obregón, Michoacán, México. Para recolar los datos se usó una ficha de identificación, los cuales después fueron organizaron por categorías; además, se realizaron matrices y se analizaron los resultados en dos niveles. De manera general, se encontró que las clases en línea fueron una mala experiencia académica y emocional para los participantes, pues tuvieron un uso limitado de las TIC. De hecho, los principales recursos para desarrollar las clases fueron el celular, las videollamadas por WhatsApp y el envió de tareas en fotografías, lo que ocasionó bajo desempeño, rezago académico y deserción. En resumen, las clases virtuales no favorecieron académicamente a los estudiantes de telebachillerato e hicieron más evidentes las carencias de este tipo de escuelas.</p>María del Carmen Manzo ChávezMaría de Jesús Ortiz BetancourtMaría Fernanda Silva González CardielJanet Puga Mendoza
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Percepción del usuario del indicador de calidad trato digno proporcionado por el personal de enfermería
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/300
<p>Introducción. Cubrir los cuidados de salud de pacientes intrahospitalarios es compromiso fundamental del personal de enfermería, de ahí que sea importante ofrecer un trato digno. Objetivo. Evaluar la percepción del usuario en torno al indicador de calidad <em>trato digno</em> proporcionada por el personal de enfermería. Metodología. La investigación fue de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 150 pacientes atendidos en el Hospital General Jorge Soberón Acevedo de Iguala, Guerrero. Para ello, se utilizó un cuestionario adaptado del indicador <em>trato digno</em> aplicado en los cinco turnos: matutino, vespertino, nocturno A y B, jornada acumulada (30 cuestionarios por turno). Conclusiones. Predomina el sexo femenino con el 55 %; además, el 47 % de los participantes son casados, mientras que el nivel de escolaridad más habitual es preparatoria. El estándar de calificación mínima esperada por el cumplimiento de los criterios establecidos para el indicador de trato digno de enfermería es de 95 %. En relación con los datos obtenidos, se encontró que el indicador de calidad <em>trato digno</em> obtuvo un porcentaje del 77 %, mientras que los criterios con menor puntaje fueron que la enfermera no se presenta con el paciente y no explica los procedimientos que va a realizar; por lo tanto, en el hospital el paciente no percibe el trato digno que ofrece el personal de enfermería. Sugerencias. Se sugiere que el Departamento de Calidad en coordinación con el Departamento de Enfermería implementen cursos de indicadores de la calidad de atención de enfermería a todo el personal.</p>Guadalupe Lugo Galán. Víctor Hugo Alzúa RamírezAndrea Fabian Lagunas
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Análisis comparativo de antenas planas con sustrato de vidrio
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/301
<p>El uso de nuevos materiales en la implementación de circuitos electrónicos y antenas para comunicaciones posibilita a la industria la creación de nuevos productos. En este sentido, el vidrio se puede emplear como un material para la implementación de antenas de bajo perfil, pues tiene características que favorecen su uso en vehículos, algunos equipos médicos y sistemas de radar. Sin embargo, hay retos que se deben afrontar, como la elección adecuada de una estructura de antena. Por tanto, el objetivo de este trabajo es determinar la geometría de antena de bajo perfil adecuada para implementarse sobre el vidrio. Para ello, se considera que la antena será usada en que las aplicaciones que operan en la banda de 2.4 GHz, además de que su tamaño debe ser lo más pequeño posible considerando un adecuado desempeño en el patrón de radiación y la ganancia. Con esta finalidad se diseñaron diferentes antenas de bajo perfil y se analizaron sus características de desempeño.</p>Martín Javier Martínez Silva María Susana Ruíz Palacios
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Establecer una evaluación formativa en el aula multigrado a partir de las prácticas sociales del lenguaje como referente fundamental
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/303
<p>Este estudio tiene como objetivo establecer una evaluación formativa que permita dar seguimiento y fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la lectura y producción de diferentes formas de la comunicación escrita, para lo cual se ha considerado los retos del aula multigrado, en donde un docente atiende a más de un grado escolar. Para ello, se eligió la metodología de investigación acción participativa, pues se incluyó a la docente, estudiantes de grados superiores y padres de familia. En tal sentido, se desarrolló un plan de acción que contempla seis acciones principales y cuya finalidad es transformar la práctica docente, específicamente en la didáctica de la lengua escrita. Las acciones planteadas tienen como referente fundamental las prácticas sociales del lenguaje, que articulan momentos de lectura y momentos de escritura. Los resultados muestran cómo la docente consolida formas de intervención orientadas hacia una evaluación formativa, lo que favorece que los estudiantes se apropien de la lengua escrita, siendo lectores, productores y además que comuniquen y compartan su producto final</p>Leticia Frausto MaresFernando Bernal Acevedo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Análisis de la frecuencia de autorregulación del aprendizaje del universitario en entornos virtuales y su relación con su rendimiento académico
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/304
<p>La autorregulación del aprendizaje es una competencia para hacer frente a las demandas de la realidad educativa en la educación superior en entornos virtuales. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la frecuencia con que el estudiante universitario está autorregulando su aprendizaje en entornos educativos virtuales, y la relación de estos con su rendimiento académico. Para ello, se empleó un diseño cuantitativo no experimental, transeccional y descriptivo. Para acceder a los datos se usó la técnica de encuesta, a través de un cuestionario estructurado propio, con ítems distribuidos en cuatro variables siguiendo el modelo de Pintrich: a) previsión, planificación y activación, b) monitoreo, c) control y d) reflexión. La población estuvo constituida por 3236 estudiantes de 28 licenciaturas ofertadas por una universidad privada de la Ciudad de Puebla. La muestra fue de 1164 estudiantes seleccionados bajo un muestreo simple, con un nivel de confianza del 95 %.</p> <p> Los resultados se presentan considerando los datos demográficos, el resultado global de autorregulación del aprendizaje y los resultados por procesos. La reflexión crítica de los resultados se expresa en tres apartados: 1) descubrimientos en relación con los datos demográficos, 2) aporte metodológico de la investigación, y 3) correlaciones significativas. Las conclusiones evidencian que el 56 % de los estudiantes presentan una frecuencia alta en la autorregulación de su aprendizaje. Con una diferencia marginal del 7 %, se muestra que estos estudiantes privilegian el logro de su rendimiento académico sobre el logro de sus metas de aprendizaje. Todos ellos alcanzan una efectividad alta en su rendimiento.</p>Marcelino Trujillo Méndez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Las prácticas sociales del lenguaje como referente para articular los contenidos del campo formativo de lenguajes
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/305
<p>El presente trabajo tiene como objetivo establecer las prácticas sociales como un referente para articular, en la práctica docente cotidiana en el nivel básico, los contenidos en el campo formativo de lenguajes. En tal sentido, un reto al que nos enfrentamos los docentes en este nivel es cómo superar la fragmentación del conocimiento en este ámbito, lo que trae como consecuencia la presentación a los alumnos de contenidos breves, simples y tratados de manera superficial. En la actualidad, las prácticas sociales del lenguaje son la base curricular del campo formativo de lenguajes, pues involucran contenidos complejos y procesos graduales de acuerdo a las características de los estudiantes, así como habilidades lingüísticas que les permitan redactar y leer diferentes textos escritos. Para abordar esta problemática, se eligió una metodología cualitativa con un enfoque de investigación acción. Se puso en práctica un plan que contempla cinco acciones con la finalidad de transformar aspectos fundamentales de la práctica docente. En el plan se plantean secuencias didácticas basadas en una práctica social del lenguaje donde se desarrollan contenidos articulados. Los resultados de la puesta en práctica de este plan de acción dan cuenta de que es posible realizar una práctica docente evitando la fragmentación de contenidos a partir de la articulación de contenidos, ya sea por línea temática, por contraste o por complementación.</p>Claudia Arlin Martínez ReynaFernando Bernal Acevedo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-032023-10-031020Nuevos entornos de aprendizaje en la escuela primaria rural Miguel Hidalgo y Costilla, centro, Tabasco, durante la pandemia por covid-19
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/306
<p>La presente investigación se llevó a cabo en la escuela primaria rural Miguel Hidalgo y Costilla, municipio centro Tabasco, donde se entrevistaron a 11 alumnos del 6.<sup>o</sup> grado de primaria y a 5 profesoras. La investigación tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas que desarrollaron los factores geográficos, educativos y tecnológicos durante la pandemia por covid-19. Este nuevo entorno educativo trajo una nueva modalidad que permitió cuestionar nuestras diferentes formas de aprender y enseñar, y mostró como la formación docente afecta al alumnado por la falta de conocimientos o preparaciones que se deben atender por el bien de las futuras generaciones. Para ello, se empleó el paradigma cualitativo y un enfoque constructivista. La investigación se basó en un método exploratorio que ayuda a investigar los problemas de poco estudio; además, como instrumento de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada.</p> <p>Los resultados demuestran que los recursos tecnológicos son muy importantes para las nuevas tendencias educativas, ya que día a día se van actualizando, así como el trabajo docente; por lo tanto, aunque exista la tecnología, si el alumno no cuenta con estas herramientas, no importa el conocimiento que tenga de ellas. Como conclusión se puede afirmar que la falta de formación docente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) provocó dificultades al implementar nuevos entornos de aprendizaje durante la pandemia por covid-19 en la escuela primaria rural Miguel Hidalgo y Costilla.</p>Fani del Carmen Ruiz DíazJosé Concepción Aquino Arias
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-042023-10-041020Prevención de la discriminación de las mujeres en el trabajo en el estado de Zacatecas
http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/307
<p>El objetivo principal de este estudio es realizar un proyecto de intervención para prevenir la discriminación de las mujeres en el estado de Zacatecas, específicamente en el ámbito laboral. Según los resultados obtenidos a través de un enfoque cualitativo de búsqueda de referencias, se encontró que el 44 % de las mujeres encuestadas han experimentado discriminación laboral. Con base en estos resultados, se busca implementar medidas concretas, como la sensibilización y capacitación en igualdad de género, la promoción de políticas de no discriminación en las empresas y la búsqueda de equidad salarial. Además, se pretende establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales para fortalecer la implementación de estas acciones. El propósito fundamental es abordar de manera efectiva la problemática de la discriminación que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral promoviendo una cultura de igualdad de oportunidades y derechos. A través de este proyecto, se busca generar un cambio positivo y duradero en la sociedad zacatecana, y fomentar la inclusión y el respeto hacia las mujeres en el ámbito laboral.</p>Fabiola Lydie Rochin Berumen
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-10-062023-10-061020