Resultado diagnóstico para medir el grado de apropiación tecnológica por parte de los docentes de Universidades Públicas a través del diseño de un instrumento ad hoc
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos del diseño y aplicación de un cuestionario para diagnosticar los niveles de apropiación de las TIC entre los profesores de la Universidad Autónoma de Campeche. Vale la pena comentar que este cuestionario es el primero que se utiliza en esta Universidad con el propósito de medir el nivel de apropiación de las TIC por parte de sus profesores, así como sus usos en su quehacer docente. Su principal objetivo fue recolectar información individual sobre el conocimiento, uso y apropiación de las TIC por parte de los maestros que ejercen su labor docente.
Los resultados de este instrumento han posibilitan la realización de un diagnóstico con el rigor estadístico indispensable para realizar inferencias sobre todo el personal académico de la Universidad. Asimismo, permite identificar las necesidades de actualización de estos académicos, lo cual da paso al diseño de estrategias encaminadas a fomentar el proceso de apropiación de las TIC en la docencia con el afán de acortar la brecha digital entre alumnos y maestros.Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2015). Acciones de Transformación de las Universidades Públicas
Bañuelos Márquez, Ana María. Actitudes y creencias de profesores universitarios hacia el uso de las redes de cómputo en la educación. Tesis Maestría (Maestría en Psicología Educativa), Facultad de Psicología, UNAM. México, 1997.
Bawden, D. (2012), Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, Número 005, Universidad de Murcia.
Becker, H. (1991). How computers are used in United States Schools: Basic data from the 1989 L.E.A. Computers in Education Survey. Journal of Educational Computing Research. 7 (4). 385-406.
Bertalanffy, Ludwing von, Teoría General de los Sistemas, Ed. Fomento de Cultura Económica, México, D. F. 2013.
Collison, Ch. y Parcell, G. (2013). La Gestión del Conocimiento. Barcelona: Paidós.
Cooper, R.B. and Zmud, R.W. Information technology implementation research: A technological diffusion approach. Management Science 36,2, (1990), 123-139.
Cuban, L. (1986). Teachers and machines: The classroom use of technology since 1920. New York, NY: Teachers College Press.
Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and medium - sized firms. International Small Business Journal, vol. 5, octubre - diciembre.
Churchman, West (1993). El enfoque de sistemas. 17ª. Impresión. Diana. México. D.F.
Cronbach, L. J. (1984). Essential of Psychological Testing. Nueva York: Harper & Row.
Daft, Richard L. (2015). "Teoría y Diseño Organizacional". Octava Edición, Ed. Thompson, México, Octubre 2015.
Dan, Lacy (1994). La lectura en la era audiovisual y electrónica. México: Biblioteca de México No.21.
Davis, F.D. Perceived usefulness, Perceived ease of use, and User acceptance of information technology. MIS Quarterly 13,3, (December 1989), 319-340.
De Geus, Arie (1998). La Empresa Viviente. Argentina: Granica.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
Díaz Barriga, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición. Ed. Mc. Graw Hill. 2003
Escámez, J y Martínez, F. (1987). "Actitudes de los agentes educativos ante la informática". En VAZQUES, G. (de.). Educar para el siglo XXI, 79-126. Madrid: Fundesco.
Escamilla, J. Selección y Uso de Tecnología Educativa. Ed. Trillas - ILCE. 2013
Giannetto, K y Wheeler A (2014). Gestión del conocimiento en la organización. México, D.F.: Panorama.
Guía de Planificación, Las Tecnologías de Información y Comunicación en la formación docente. 2014, UNESCO.
Gutiérrez, O., Pérez, T. y Rojas, A. (2016). Alfabetización Digital de los Docentes Universitarios en Venezuela. Revista Omnia. ISSN: 1315-8856.
Guzmán F., María Dolores (2014). Estudios sobre los usos didácticos, procesos formativos y actitudes de los docentes universitarios en relación a internet. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653
Hannafin, R. D., y Savenye, W. C. (1993). Technology in the classroom: The teachers´ new role and resistance to it. Educational Technology, 33(6), 26-31.
Hernández, B., Jiménez, J. y Martín, J. (2016). Análisis del comportamiento empresarial en la adopción de tecnología. Universia Business Review, segundo trimestre, Núm. 010.
Hess, J. (1997). The effective use of multimedia in education, en 6to. Congreso Internacional sobre Telecomunicaciones y Multimedia en educación, México.
Planella, J. (2006). Reseña del libro Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica de Ilana Snyder. UOC Papers (reseña en línea). No. 2. UOC
Quijano, Álvaro. (2007) "Aceptación de Tecnologías de Información y Cambio Organizacional: Propuesta Metodológica para su Planeación en una Biblioteca Académica". Tesis de Doctorado en Ingeniería (Sistemas-Planeación), UNAM.
Rogers, Everett (2003) Diffusion of Innovations. 5a. Edición. Free Press. New York.
Saga, V. L. y Zmud, R. W. (s.f.). The nature and determinants of IT acceptance, routinization, and infusion. Trabajo presentado en TC-8 Conference. Amsterdam North Holland (1994).
Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado