Representaciones sociales de maestros de educación básica sobre medio ambiente en el sureste de México / Social Representations of Basic Education Teachers about the Environment in Southeastern Mexico
Resumen
El objetivo del presente trabajo es diagnosticar las representaciones sociales de algunos maestros de primaria en México sobre el medio ambiente y sus implicaciones en la práctica docente de la educación ambiental. Para ello se seleccionaron dos escuelas del municipio de Campeche: una pública y otra privada. Y se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para obtener información de las representaciones sociales de los maestros. El cuestionario se aplicó a todos los profesores de cada plantel (n = 19). En cada escuela, además, se organizaron grupos focales para conocer la perspectiva de los docentes respecto a la educación ambiental y sus prácticas educativas. Se encontró que los maestros participantes tienen una representación social del medio ambiente de tipo naturalista vinculada a su vez a una representación social de la educación ambiental reducida o simple. Como resultado de lo anterior, la educación ambiental que imparten está centrada principalmente en dar información en el aula bajo una visión conservacionista muy limitada y descontextualizada. Se identifican, por último, ventanas de oportunidad para transformar la educación ambiental en un factor de cambio y de transformación social a través de la capacitación en esta rama a los docentes.Citas
Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Abric, J. C. (coord.), Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Ediciones Coyoacán.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.
Arzaluz S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis social. Región y Sociedad, 12(32), 107-144.
Calixto, R. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente en los estudiantes de licenciatura de educación primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Calixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-20.
Caride, J. A. y Meira P. A. (2001). La educación ambiental como estrategia y prácticas: Señas de identidad y perfiles históricos. España: Ariel Educación.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2007). Regionalización. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html.
Consejo Nacional de Población [Conapo]. (2010). Ándice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio.
Fernández, C. y Benayas, J. (2012). Representación social que tienen los maestros de primaria del municipio de Puebla sobre la ciencia y tecnología y su relación con el ambiente. Revista Mexicana de Investigación Eductiva, 17(55), 1063-1089.
Guevara, J. y Fernández, A. (eds.) (2010). Conocimientos y actitudes ambientales en primaria: Dos décadas de educación ambiental en México. Puebla, México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
González, E. (2012). La representación social del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1035-1106.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2011). Perspectiva estadística de Campeche. Aguascalientes, México: Inegi.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S., Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, España: Paidós.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En Jodelet, D. y Guerrero, T. (coords.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Kollmuss, A. and Agyean J. (2002). Mind the act: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 8(3), 239-260.
Lezama, J. L. (2008). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2005). Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo. Arendal, Noruega: PNUMA.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat]. (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México: Semarnat.
Sistema Nacional de Información Estadística Educativa [SNIE]. (2014) Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html.
Terrón, E. (2010). Educación ambiental. Representaciones sociales y sus implicaciones educativas. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado