Una mirada psicoanalitica sobre la exclusión subjetiva en la obesidad

Autores/as

  • Juan pablo Sánchez Domínguez Universidad Autónoma del Carmen
  • Carlos Iván Cruz Romero Universidad Autónoma del Carmen

Resumen

El presente trabajo tiene como primer propósito identificar las racionalidades científicas que dieron origen al establecimiento del concepto obesidad tal y como lo conocemos en nuestra época contemporánea. Posteriormente y apoyados de la teoría psicoanalítica se procura realizar una crítica que conduzca al esclarecimiento de los elementos subjetivos excluidos en esta concepción.

Por último, y en el contexto de las conclusiones se sintetiza los impasses propios de los discursos dominantes orientados al tratamiento de la obesidad.

Citas

Alvarado, M., Guzmán, E. & González, M. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2) 417-428. Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214

Bertran, M; Arroyo, P. (2006). Antropología y Nutrición. México: Fondo Nestlé para la Nutrición. Fun-salud. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Braddon, F; Rodgers, B; Wadsworth, M & Davies, J. (1986). Onset of Obesity in a 36 year birth cohort study. British medical Journal, 293, 299-303.

Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4) 537-546. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635407

Burguiére, A. (1964). Notes pour une histoire des habitudes alimentaires, En: Communications, París, Alcan.

Colomer, J. & Prevlnfad, G. (2005). Prevención de la obesidad infantil. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 7 (11), 255-275.

Córdova, J. (2016). La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Revista, Cirugía y Cirujanos, 84() 351-355. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66247013001

Cruz, M; Tuñón, E; Villaseñor, M; Álvarez G. & Nigh, R. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 165-202. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000200006&lng=es&tlng=es

Dávila, G. (2006). Construcción sociocultural de la obesidad. Revista salud urbana (3), Universidad Autónoma metropolitana.

Gallegos, R., Barragán, L. & Hurtado, E. (2016). Evaluación de la estrategia contra el sobrepeso y obesidad en establecimientos de consumo escolar en planteles de educación básica de Villahermosa, Tabasco. Horizonte Sanitario, 15() 155-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457848199006

Hassink, S. (2007). Obesidad infantil. Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Madrid, Médica Panamericana.

Ferreira, V; Wanderley, E. (2009). Obesidade: uma perspectiva plural. Ciéncia e Saúde Coletiva, Rio de Janeiro. Recuperado de: http://www.abrasco.org.br/cienciaeusaudecoletiva/artigos/artigo_int.php?id_artigo=1200

Foucault, M. (2009). El orden del discurso. México, Tusquets editores. (Trabajo originalmente publicado en 1970).

Foucault, M. (2011). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1992). El yo y el ello y otras obras: En obras completas, Tomo XIX. Buenos aires, Amorrortu Editores. (Originalmente publicado en 1923-1925)

Gordon, A. (2000). ¿Qué es la personalidad? Buenos Aires: Siglo XX.

Gortmaker, S; Must A; Perrin J; Sobol, A. & Dietz W. (1993). Social and economic consequences of overweight in adolescence and young adulthood. N Engl J Med, 329: 1008-1012

Legendre, P. (1994). El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre. D.F, México: Siglo XXI.

Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Editorial Anagrama.

Lissau, I. & Sorenssen, T. (1992). Prospective study of the influence of social factors in childhood in risk of overweight in Young adulthood. International Journal of Obesity, 16, 169-175.

Moreno, M. (2005). Obesidad, uno de los principales problemas de salud en el mundo. Revista, Ciencia, Conocimiento, Tecnología, (13), 34-35.

Pallaruelo, S. (2012). Prevención y Educación en Obesidad Infantil. (Tesis de maestría). Universidad pública de Navarra, España.

Pedraza, D. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18(1), 103-117. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902009000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Peña, M; Bacllao, J. (2006). Obesidade e pobreza: um novo desafio saúde pública. São Paulo, Editorial, Roca.

Pérez-Gil, S. & Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica. Estud. soc, vol.16, n.32, pp.79-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000200003

Power, C. & Moynihan, C. (1988). Social Class and changes in weight-for-height between childhood and early adulthood. International Journal of Obesity. 12, 445-453.

Puerto, F. (2014) La obesidad en la historia. Real Academia Nacional de Farmacia. Primer curso avanzado sobre obesidad, 372-374. Recuperado de http://ebook.ranf.com/obesidad_mono/#CCCLXXII

Rich, E. & Evans, J. (2005). Fat ethics -The obesity discourse and politics. Social theory and health (3).

Salles, C. (2005). El envoltorio de nada en la obesidad. Virtualia, Revista digital de la escuela de la orientación Lacaniana, (13). Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?dossier/salles.html

Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid, Editorial Taurus.

Sánchez-Domínguez, J. (2017). Herculine Barbin y la problemática del verdadero sexo. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(1), 104-126. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612017000100007&lng=es&tlng=es.

Sánchez-Domínguez, J. (2016a). Estudio de caso: una manera de investigar en psicoanálisis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 7-22. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000100002&lng=es&tlng=es.

Sánchez-Domínguez, J. (2016b). Los límites de la racionalidad a propósito de las identidades sexuales: el caso de Herculine Barbin. Revista de Filosofía y Psicología: Límite, 11(36), 60-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646546006

Sánchez-Domínguez, J. (2016c). Una crítica de la racionalidad científica acerca del abordaje del parricidio. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 263-279. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100250983015

Sánchez-Domínguez, J. & Romero, I. (2016). Una revisión teórica acerca de la racionalidad contemporánea aplicada al concepto de obesidad. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6). Recuperado de http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/113

Sánchez-Domínguez, J. (2015). Psicoanálisis y función paterna: el parricidio del cabo Lortie. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(1), 76-97. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612015000100005&lng=es&tlng=es.

Sobral, G. (2006). La obesidad, un problema psíquico. Revista, Imago Agenda, (97). Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=376

Tendlarz, E; Oldecop, A; Donghi, A; Silva, M; Rodríguez, O. & Weitzman, E. (2009). Obesidad: Una modalidad de goce. En I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Temporelli, K L; Viego, V N; (2016). Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos: evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. Revista de Salud Pública, 18(4) 516-529. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42247581002

Velez, R. (2006). Endocrinología, Fundamentos de Medicina, ciudad de México, editorial, Biológicas.

Villaseñor, J., Ontiveros, C., & Cárdenas, V. (2006). Salud mental y obesidad. Investigación en Salud, 8(2), 86-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280205

Williams, M. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Norfolk, Editorial Paidotribo

Publicado

2017-10-15

Cómo citar

Sánchez Domínguez, J. pablo, & Cruz Romero, C. I. (2017). Una mirada psicoanalitica sobre la exclusión subjetiva en la obesidad. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 4(8). Recuperado a partir de https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/135

Número

Sección

Humanidades y artes