Estilo de vida y alimentación saludable, en estudiantes del CUVALLES de la UDG / Life stile and healthy nutrition in students of CUValles al University of Guadalajara

Autores/as

  • Sergio Eduardo Arévalo Contreras Universidad de Guadalajara
  • Roberto Moreno Ortíz Universidad de Guadalajara
  • Adriana del Carmen Rodríguez Guardado Universidad de Guadalajara
  • José Arturo González Cárdenas Universidad de Guadalajara

Resumen

Los hábitos saludables son y han sido un reto para la población en general, consideración que no exime a los estudiantes universitarios. La obesidad mórbida que se presenta casi en todos los países de américa incluido México, es un ejemplo   que refleja la importancia de dicho desafío.

Para tal efecto, el presente trabajo tuvo como objetivo de estudio identificar  si los estilos de vida saludables tienen un impacto en el desempeño personal y académico  en jóvenes del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México, rescatando a la vez dentro de las variables adyacentes presentadas durante el análisis del estudio, los hábitos originales de consumo familiar, así como  los cambios que los estudiantes realizan para adaptarse a su nuevo contexto de estudio.

Para tal efecto, se utilizó una metodología correlacional y descriptiva, en donde los estudiantes fueron seleccionados apegados a criterios de inclusión y exclusión,  conformando  grupos de trabajo con alumnos  de ambos sexos y de tercer semestre exclusivamente, por considéralos a estos últimos en etapa media de adaptación a los entornos universitarios, a la vez y a  través de un cuestionario prediseñado, se buscó conocer  los aspectos más sobresalientes de los hábitos estudiantiles.

Como resultados más sobresalientes se encontró, que los estudiantes refieren estar conscientes de que el sobre peso puede provocar  enfermedades crónicas  y una imagen personal no saludable.   De igual manera los datos que nos arrojó el instrumento denotan que tanto mujeres como hombres presentan malos hábitos alimenticios, reflejando que los alimentos de consumo dentro y fuera del centro universitario  no son los más adecuados.

Otro resultado que cabe resaltar, es que debido a  la exigencia de las carreras y de los tiempos en los que están diseñados las rutas curriculares, los estudiantes refieren no tener tiempo disponibles para acudir a hacer ejercicio, ya sea al gimnasio, o en alguno de los espacios deportivos de la institución, tales como canchas de futbol o de básquet bol.

Por su parte los sujetos (estudiantes) que si practican de manera habitual alguna actividad deportiva y tienen un estilo de dieta saludable, refieren sentirse  más comprometidos con sus trabajos académicos, ya que se conciben con mucha vitalidad para desarrollar tales actividades. (Estilos de vida saludables Vs; desempeño académico).

Apegado a lo anterior, se puede  dar  razón de  que los estilos de vida saludables pueden mejorar las condiciones académicas y personales de los estudiantes universitarios y que no solo son creencias personales o individuales.

Así mismo se puede referir  que los estudiantes del Centro Universitario de los Valles de la U de G, tienen poco conocimiento en cuanto a lo que es una alimentación sana,  lo cual repercute sobre sus hábitos alimenticios y de actividad física,  por lo que impacta sobre su calidad de vida personal y académica. Por lo anterior, es necesario corregir, reforzar y cambiar los hábitos para lograr una práctica académica con mayor rendimiento.

Citas

Arrivillaga, M., & Salazar y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 186-195.

Concepto de estilos de vida saludables y factores determinantes. Segunda Conferencia Europea de Educación para la Salud (págs. 1-23). Varsovia, Polonia: Ciencia y enfermería.

Contreras J. (2009). Actitud sedentaria y factores asociados en estudiantes de Medicina. Rev. Andal Med Deporte, 133.

Durán S, Castillo M. Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del Campus Antumapu. Rev Chil Nutr. 2009; 36(3): 200-209.

Eaton L. (2007). Selected Health Status indicators and Behaviors of Young Adults United States-2003. American Journal of Health Education, 38, 66-75.

Elliot, D. (1993). Health-enhancing and health-compromising lifestyles. En S. G. Millstein, A. C. Petersen & E. O. Nightingale (Eds.), Promoting the health of adolescents. New directions for the twenty-first century (pp. 119- 150). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Hernández, M. (26 de Septiembre de 2016). Obtenido de Prensa Libre: Obtenido de http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-onu-presenta- Noar, S. B. (2007).

Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians: A Working Document Ministry of Supply and Services Canada [Internet]. Ottawa: Health Canada; 1981 [citado 17 junio 2012] Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca.

Roth, E. (1990). Aplicación Comunitaria de la Medicina Conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(1), 27-50.

Veliz T. (2017) Estilos de vida saludables, estudio de caso. Universidad de Barcelona

Ruano, C., Melo Pérez, J., & Mogrovejo Freire, L. (2015). Prevalencia de síndrome Metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1574-1581.

Trujillo B et al. Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. Rev Salud Pública. 2010; 12(2): 197-207.

Descargas

Publicado

2020-01-21

Cómo citar

Arévalo Contreras, S. E., Moreno Ortíz, R., Rodríguez Guardado, A. del C., & González Cárdenas, J. A. (2020). Estilo de vida y alimentación saludable, en estudiantes del CUVALLES de la UDG / Life stile and healthy nutrition in students of CUValles al University of Guadalajara. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). Recuperado a partir de https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/204

Número

Sección

Artículos científicos