Competitividad de Cuerpos Académicos de las IES: Aplicación de la metodología participativa ECAES.
Resumen
Los Cuerpos Académicos (CA) son una figura importante dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) porque permite que estas se vinculen con problemáticas de su contexto. Representan una oportunidad de resolver desafíos desde una visión de responsabilidad social universitaria (RSU): por ende, es necesario crear metodologías que permitan su valoración. La Metodología ECAES (evaluación de cuerpos académicos de la educación superior), fue diseñada desde un enfoque cualitativo participativo, que permite evaluar la competitividad de los cuerpos académicos desde la perspectiva de sus participantes. La ECAES se aplicó en la Universidad Autónoma de Nayarit con la participación de 23 CA. Los resultados mostraron que las principales problemáticas identificadas correspondieron a las categorías de resultados de la práctica de la investigación, productividad del investigador y gasto. Por el contrario, las percepciones más favorables se encontraron en las categorías pertinencia de la investigación, calidad de la investigación y productividad del investigador. A partir de estos resultados se definieron nuevas líneas de investigación, entre ellas como lo son la vinculación efectiva de los C.A., su colegialidad, y el diseño de políticas públicas educativas que favorezcan el financiamiento, la estabilidad laboral de los docentes investigadores y la consolidación de estos grupos. Así mismo, se destaca la necesidad de planificar la investigación a nivel institucional como función sustantiva orientada a generar impactos significativos en la sociedad desde una perspectiva de responsabilidad universitaria. Se concluyó que la metodología ECAES es un instrumento adecuado para la valoración cualitativa de la competitividad de cuerpos académicos y que puede ser utilizada como herramienta para la gestión de la investigación universitaria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado