Procrástinación académica de estudiantes en el primer año de carrera
Resumen
Aplazar de manera consciente alguna actividad por hacer, es una acción recurrente en los adolescentes. Rothblum, Solomon y Murakami (1986; citados en Balderrama, Aguirre y Edel, 2014)Â refieren a la procrastinación académica, como una tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad académica, y con ello un rendimiento académico bajo. Así, este trabajo presenta los resultados de un estudio que se enfoca a identificar la Autorregulación académica y Postergación de actividades que estudiantes de psicología presentan al inicio de la licenciatura. Este trabajo adoptó un enfoque cuantitativo de corte descriptivo-correlacional, se contó con 521 estudiantes de la Licenciatura de Psicología. Se utilizó la Escala de Procrastinación Académica adaptada por Álvarez (2010), consta de 12 ítems con una escala likert del 1 al 5. Se encontraron porcentajes altos en el nivel de A veces y Casi siempre, para el factor de Postergación de actividades, así mismo en la Autorregulación académicaCitas
Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiante suniversitarios de Lima Metropolitana. Propositos y Representaciones, 57-82.
Álvarez Blas, Ó. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf
Angarita, B. L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología, 85-94.
Balderrama, J.A, Aguirre, G. y Edel, R (2014). TIC, educación, procrastinación y actividades en la plataforma educativa EMINUS en estudiantes universitarios. Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromiso sociales. p. 113-124. Recuperado de: http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2014/10/LIBRO-Psicologia-Latinoamericana-Experiencias-desafios-y-compromisos-sociales.pdf
Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociadas en estudiantes universitarios. Revista Apuntes Universitarios. Volumen III, Número 2 ISSN: 22257136, 95-108
Chan Bazalar, L. A. (2011). UNIFÉ. Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/chan_bazalar.pdf
Domínguez, L. S. (2014). Procrastinación Académica, validación de una escala en una muetra de estudiantes de una universidad privada. LIberabit, 294-304.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2016). Revista Complutense de Educación. Obtenido de El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/49682/50135
Lammie, F. (2013). Casi Creativo. Recuperado de Procrastinación: https://www.youtube.com/watch?v=-AOrPYzNYcY
Natividad Sáez, L. A., García Ros, R., & Pérez González, F. (2004). Análisis de la procrastinación.RODERIC.Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/37168/Tesis%20Luis%20A.%20Natividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36437325/1.63-416-1-PB.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1506729236&Signature=zYUtwnDsByqsVsxvCQZGcWpuG20%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPROCRASTINACION_PROCRASTINACION_
Rua, M. (2012). La procrastinación como síntoma. Jomofis: La comunidad de quienes trabajamos en casa. Recuperado de http://jomofis.com/la-procrastinacion-como-sintoma/
Sanz,E (s/f). ¿Qué es la procrastinación?. Revista muy Interesante. Recuperada de https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ique-es-la-procrastinacion
Sánchez Hernández, A. M. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Academia. Recuperado de http://www.academia.edu/5030679/Procrastinaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_un_problema_en_la_vida_universitaria_Academic_Procrastination_a_problem_in_university_life
Serrano, L. (2014). Dejar de Procrastinar. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6x1MogNQJdM
Valencia Chacón, Y. (2015). La Procrastinación Académica en los escolares. Iberoamerica Divulga. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-Procrastinacion-Academica-en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado